Ver y comprender de manera diferente la estructura de la realidad territorial. Ver y comprender de manera diferente la estructura de la realidad territorial. Gran red, cuyos delgados hilos se entrelazan y relacionan sus componentes. Cada uno de estos hilos representan eventos, acciones, interacciones, azares que conforman una realidad territorial. Ver y comprender de manera
diferente la estructura de la
realidad territorial.
Ver y comprender de manera
diferente la estructura de la
realidad territorial.

Modelo Inteligente de Transformación

¿Quiénes pueden ser diseñadores de Modelos Inteligentes de Transformación – MIT?

Los diseñadores de Modelos Inteligentes de Transformación – MIT, podrán ser personas naturales, empresas, academia, gobiernos, ONGs y organizaciones sociales, que trabajen en temas diversos que promuevan el desarrollo territorial.

Los temas de los MIT serán de responsabilidad de cada uno de los diseñadores de modelos, y se articularán a la estructura teórica, a la arquitectura de software de Gearth y a sus principios.

 

¿Donde actua Gearth y sus MIT?

Actúa en los sistemas territoriales de barrios urbanos y comunidades rurales, considerados como la unidad básica de planificación, organización, gestión y gobernabilidad del desarrollo territorial sostenible. La estructura de los sistemas territoriales pensada y construida por Gearth se compone de 6 subsistemas de primer nivel: 1) medio natural, 2) socio-cultural, 3) medio construido, 4) económico-productivo, 5) político-institucional y 6) digital-virtual, 42 subsistemas de segundo nivel y 191 subsistemas de tercer nivel, esto genera un máximo de 28.441 interacciones. Gearth puede actuar sobre uno o varios subsistemas y también sobre la totalidad del sistema territorial.

Los espacios sobre los que actúa Gearth se los denomina bioculturales que son el producto de la interacción de la biodiversidad con la diversidad cultural y la variedad de artefactos, y así se genera una diversidad infinita de dichos espacios que están en constante evolución; lo que hace que su complejidad sea creciente, por lo tanto, el reto es lograr su sostenibilidad sistémica.

Desde siempre los seres humanos interactuamos con la naturaleza, para lo cual desarrollamos artefactos que han hecho que los espacios cambien y estén en una continua evolución. Por ejemplo, si comparamos con la primera vivienda humana la cueva, con una vivienda actual, una casa climatizada con domótica; nos damos cuenta que una misma necesidad cómo es la de protección y vivienda, en este caso, se cubre de acuerdo a los artefactos que tenemos disponibles. Es así como paralelamente construimos espacios para desarrollar actividades concretas en lugares y tiempos específicos, para hacer frente a las incertidumbres del entorno.

Los espacios bioculturales en Gearth tienen propósitos, objetivos y funciones específicos, cuya función vital es sustentar el desarrollo y evolución de la especie humana. Como ejemplos prácticos de estos espacios bioculturales tenemos: una plantación de arroz, (espacio productivo), una urbanización (espacio habitacional), una escuela (espacio educativo) un banco (espacio financiero), red vial (espacio de movilidad), una iglesia (espacio religioso) metaverso (espacio virtual), etc.